jueves, 18 de septiembre de 2014

Mitos de El Salvador.

Principales Mitos

Los tres mitos más profusamente difundidos en todos los estratos de la población son el del cadejo, y sus afines, el de la sihuanaba y el cipitío.

El cadejo

El cadejo es un perro misterioso que se aparece en los caminos solitarios a los trasnochadores. Se dice que cuando su silbido se oye cerca, es que el cadejo está lejos. Pero se habla también de dos cadejos: de uno blanco, el de las mujeres, y de otro negro, el de los hombres. O de que el blanco es bueno y el negro es malo. El hecho es que, al acercársele al desdichado, los ojos del cadejo brillan como brasas y, a consecuencia del susto, el pobre desafortunado puede acabar loco, «jugado» o, al menos, enfermar con fuertes fiebres y calenturas.

Siguanaba

Según la versión salvadoreña la siguanaba o sigueguet, se aparece generalmente a también a los trasnochadores; se la ve en los ríos lavando ropa a la luz de la luna o de las estrellas. Características suyas son el pelo larguísimo y las dos chiches o pechos que le cuelgan hasta la cintura. Parece que el susto mayor de quienes se topan con ella se produce cuando oyen su risa estentórea y burlona, al mismo tiempo que el ¡plash!...¡plash! de las chiches azotadas contra el agua. El mito tiene su origen en un antiguo relato pipil según el cual una bella princesa indígena cometió el delito de adulterio; por ese delito los dioses la castigaron a sufrir eternamente tan horrible transformación. Algunos ven en el mito más bien resonancias de una antigua costumbre pipil: las prostitutas no podían ejercer su oficio dentro de los poblados, por eso lo ejercían en las afueras del pueblo, en las quebradas y sitios enmontados. Su metamorfosis en ese ser horrible sería una expresión del repudio moral con que la Iglesia católica condena la prostitución.

El Cipitío

A este duende se lo hace hijo de la sihuanaba, aunque posee un carácter festivo e inocente del que carece la madre. El Cipitío, por otra parte, es bajito, barrigón y tiene los pies vueltos al revés, de modo que su huellas engañan: uno cree que va en una dirección cuando en realidad lo hace exactamente en la contraria. El personaje Cipitío puede estar emparentado con una deidad precolombina: el XipeTotec. Este dios era el patrono de la regeneración vegetal, por consiguiente tendrían que ver también con él los frutos y las flores.la leyenda dice que es un duende enamorado que les tira pequeñas pidresitas a las muchachas que le gustan

Cultura de El Salvador.

cultura

La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulúa, española y otros grupos étnicos minoritarios.
Menos del 1% de la población habla náhuat. La religión católica desempeñó un papel importante en la cultura de El Salvador. Los artículos de pintura, de cerámica y de textil son las principales expresiones artísticas manuales. Los escritores Francisco Gavidia (1863–1955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino, Pedro Geoffroy Rivas y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton están entre los artistas más importantes que provienen de El Salvador.
la cultura en el salvador

Simbolos Patrios

                                              Símbolos Patrios de El Salvador

Escudo de El Salvador
 
El escudo de El Salvador fue aprobado el 17 de mayo de 1912, en la presidencia del doctor Manuel Enrique Araujo.

Está formado por un triangulo equilátero que representa los 3 poderes del estado, una cordillera de 5 volcanes representando a las 5 naciones de Centroamérica, rodeado por 2 mares que representan el océano pacifico y atlántico.

También posee un arco iris símbolo de la paz, un gorro frigio que proclama la libertad , con la leyenda 15 de septiembre de 1821, fecha que marco la independencia, posee la leyenda "República de El Salvador en la América Central", y en la base del triangulo la expresión "Dios, Unión, Libertad".

Los cinco pabellones alrededor del triangulo, representan las 5 naciones centroamericanas, y dos ramas de laurel entrelazadas con un listón blanco y azul compuestos por 14 gajos, que representan los 14 departamentos de El Salvador.

La flor de izote

La flor de izote es originaria de Mesoamérica , a la cual pertenecen los países centroamericanos.

Pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las liliflores, que comprenden muchos géneros y especies.

Entre sus utilidades se cuentan con fines ornamentales, comestibles y su uso para fabricar textiles.





Ave Nacional

El torogoz o talapo fue declarado ave nacional por decreto legislativo el 21 de octubre de 1999, recibió este honor debido a su singular belleza, expresada en su plumaje.

Es un ave de singular belleza en su plumaje, no se adapta al cautiverio y simboliza la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones.
 


Árbol Nacional

El Maquilishuat es el Árbol Nacional de El Salvador.
De acuerdo al Decreto Legislativo N°. 44 del 1 de septiembre de 1939, se designaron como árboles nacionales el Bálsamo y el Maquilishuat (tabebuia Rosea), siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular.

Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región. 

Vestimenta de El Salvador.

Vestimenta


 En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la mayoría son utilizados en diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan éstos. En el traje femenino es común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y diferentes adornos de colores, y con tela de algodón.  Y pueden estar con una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de algodón, también en la fiestas tradicionales, se utilizan jeans modernos, con una camisa de manta, en el calzado sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de carácter rural, y presentan diferentes variaciones dependiendo del lugar.


Gastronomía de El Salvador.

                                          Gastronomía

  • Tamales Pisques (tamal de frijoles negros)
  • Ticucos son Tamales redondos de frijoles y queso envueltos en hojas de huerta, se les envuelve en hojas de tusas (hoja de maíz), secas.
  • Atol shuco(chuco) bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro.
  • Atol de maíz tostado
  • Atol de elote
  • Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras, y también carne).
  • El plato más notable de El Salvador es la pupusa, una harina gruesa hecha a mano de maíz o harina de arroz, tortilla rellena de queso, chicharrón (cerdo cocinado carne molida hasta obtener una consistencia de pasta), frijoles refritos, o loroco (un brote de flor de vid nativo de El Salvador ). También hay opciones vegetarianas, a menudo con ayote (un tipo de calabaza), o el ajo. Algunos restaurantes incluso ofrecen aventureros pupusas rellenas de camarones o las espinacas.
  • Las Empanadas de Platano, estas son hechas a base una pasta de plátano maduro cocido , luego se rellena de frijol refrito molido y otras que se rellenan de leche cocida con fecula de maíz y canela.
  • Las Enchiladas, estas son tortillas delgadas de maíz y se hacen fritas, sus ingredientes son masa de maíz, achiote, toque de sal, toque de bicarbonato para que queden crujientes.
  • Pacalla, flores de palma empanado en harina de maíz, frito y servido con salsa de tomate.
  • Yuca frita, en Metapán la comen con repollo (el curtido).
  • Pollo guisado con hongos
  • Pescado empanizado
  • Pollo encebollado
Estas son comidas típicas que se disfrutan todoas las tardes en El Salvador, lo puedes en contrar en cada esquina del país es una tradición que todas las tardes disfruten de estas esquisitas comidas.